Trabajar con PDF online

Muchas veces tenemos la necesidad de trabajar con un archivo PDF, puede ser necesite unir varios archivos PDF en uno solo o separar un archivo PDF en varios archivos, tambien pueda que necesitemos convertir un word a PDF o viceversa. Una solución sería utilizar Word y otra herramienta dedicada, pero aprender a hacerlo lleva un tiempo y una dificultad, ahora quiero mostrarte un herramienta online que te facilitará la vida con los archivos PDF.

I Love PDF logo

Para resolver estos problemas existe este sitio web que nos ofrece multiples herramientas. ILovePDF nos ofrece multiples opciones para el manejo de PDF, archivos Word, Excel, Power Point e imágenes. Su utilización es simple:

  • Escoges que hacer (Unir PDF, Dividir PDF, comprimir PDF, Offfice a PDF, etc)
  • Una vez cargada la herramienta te da un boton para que busques el archivo a trabajar
  • Haces clic en procesar la tarea correspondiente
  • Esperas unos segundos y se descarga el archivo nuevo con la tarea solicitada.
I love PDF

En tan solo 2 o 3 clics ya has hecho todo el proceso y te has ahorrado dolores de cabeza y valioso tiempo. Esta herramienta ponla en tus marcadores, es seguro que la utilizarás más de una vez. Te invitamos a que explores cada una de las opciones y sepas hasta donde puedes llegar con esta herramienta, la herramienta funciona con ciertos limitantes al utilizarlo son una cuenta, crea una cuenta, es gratis, un minuto más te tomará el proceso pero quitarás limites y restricciones si necesitas realizar procesos masivos en poco tiempo.

Esperamos te sea de utilidad esta herramienta y la recomiendes con tus amigos.

Compartir archivos por webtransfer

Muchas veces queremos compartir archivos muy grande, por ejemplo una película, un viaje en fotos, mucho libros o cualquier archivo que tenga un tamaño muy grande. Quizá intentaste enviar algo por correo pero te mostró el mensaje indicándote que no puedes enviar archivos que superen los 20mb o 15mb. Algunos te dicen, subelos a tu nube y me compartes la “carpeta” y tu reacción puede ser: ¿La subo dónde? y ¿Hago qué?. Quizá esta persona se tome el tiempo de explicarte como crear una cuenta con algún servicio para ello, pero tu dices: Mucho tiempo y solo lo utilizaré una vez.

Bien para las personas que quieren compartir archivos muy grandes y solo lo hará una vez, existe We Transfer. Este servicio te permite enviar hasta 2GB de forma gratuita y hasta 20GB en su versión paga.

Su uso es muy simple, entras en su web y encuentras un pequeño formulario.

Compartir archivos

  1. Escoges el archivo que quieres enviar
  2. Escribes el email de la persona a la que le quieres enviar tu archivo
  3. Escribes tu email para identificarte
  4. Escribes un mensaje para la persona que recibirá el archivo
  5. Haces click en “transferir”

Finalmente esperas a que se suba el archivo y se envíe el email. Luego tendrás un periodo de 7 días en los que se podrá descargar dicho archivo.

Fácil ¿No? Toma poco tiempo y rellenar un único formulario. Anímate a probarlo. Esperamos que este artículo te sea de mucha ayuda. Si te ha gustado compártelo con tus amigos y/o familiares.

El avance de la tecnología en la lucha contra el cáncer

4 de febrero se conmemora el día de la lucha contra el cáncer, el tema del 2017 es «Nosotros podemos. Yo puedo.»

El Día Mundial contra el Cáncer ofrece una oportunidad para reflexionar y pensar en lo que queremos hacer, para comprometernos y para actuar. Sea lo que sea lo que decidas hacer, «Nosotros podemos. Yo puedo.» marca la diferencia en la lucha contra el cáncer.

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

avances en la lucha contra el cáncer

La oncología es una de las áreas de investigación biomédica que más diversidad presenta. Cada tipo de cáncer tiene sus propias referencias, sus propias particularidades y, también, sus propios tratamientos. Esto hace que la lucha contra sea demasiado compleja. sin embargo, este campo esta dando grandes resultados en los avances de la lucha contra el cáncer. También la ingeniería genética a realizado grandes avances para determinar orígenes, causas motivos por los que se produce un determinado cáncer y así mejorar los tratamientos, la tecnología a contribuido enormemente en la realización de mejores diagnostico, como también mejores tratamientos al tener un equipo especializado y contando con los avances de punta en el área tecnológica.

¿Que debo saber antes de hacer o comprar mi sitio web?

Mucho tienen dudas al momento de querer crear un sitio web, estas dudas vienen ya que no tienen los conocimientos técnicos o no es algo que deba saber ya que no es afín a su profesión u oficio o por cualquier otro motivo. Como cliente o como desarrollador novato hay muchas dudas sobre la creación o sobre los términos que se manejan el ámbito. En este artículo intentaremos resolver algunas dudas comunes, esto nos ayudará a entender de mejor manera como crear o solicitar un sitio web o una cotización.

¿Qué es host y que es un dominio? ¿Son la misma cosa?

El host u hospedaje es el espacio virtual en el servidor donde se colocan los archivos que conforma nuestro sitio web, dicho de otra manera, es el espacio en disco duro donde colocamos nuestros archivos de nuestro sitio web. Este se podría representar con 5GB o 10GB o 100 MB o espacio ilimitado.

El Dominio es el nombre que le das a tu sitio web por medio de la URL, por ejemplo el nuestro es: laeliteweb.com. Lo dividimos en: laeliteweb que es lo que nosotros escogemos si aún está disponible y la otra parte es el “.com” que es la extensión del dominio, hay una amplia variedad de extensiones (.com, .org, .net. .co, .me, .com.sv, .com.mx, .com.es, .edu. .gob. Por mensionar, existen muchos más).

Juntando el nombre del dominio y la extensión se crea un dominio y cada uno es diferente e irrepetible, pueden existir similares, pero no pueden haber dos sitios web como la misma url, por ejemplo: laeliteweb.com no es lo mismo que laeliteweb.org o laeliteweb.net. Entonces, host y dominio no son la misma cosa, pero interactuan entre si, la URL del dominio está asociada a un host donde leerá los archivos para que pueda verse el sitio web.

¿El host y dominio deben estar con el mismo proveedor?

No. El hosting se puede comprar con un proveedor y el dominio con otro proveedor y funcionará igual a como funcionaría uno que están contratados por el mismo proveedor.

¿Puedo comenzar con un dominio gratuito?

Si puedes, pero nosotros no lo recomendamos si lo utilizarás para algo profesional. Por ejemplo: El proveedor gratuito es la empresa ZXCV.com y utilizas un dominio gratuito de ellos, no tienes un dominio en si, te dan un subdominio, escoges un nombre (miempresa) y luego ponene el dominio de ellos, así miempresa.zxcv.com, entonces cuando le das a alguien la url se verá raro que se use el zxcv.com, es poco profesional. Es recomendado para experimentos, además que un hosting y dominio gratuito es muy limitado para cliente, la funcionalidad y especificaciones, etc.

¿Qué es un CMS? ¿Es bueno Utilizarlo o no?

CMS son las siglas de Content Management System, o lo que viene a ser un sistema de gestión de contenidos. Un CMS es un programa desarrollado para que cualquier usuario pueda administrar y gestionar contenidos de una web con facilidad y sin conocimientos de programación Web.

Utilizar un CMS siempre es bueno, facilita la vida y ahorra el tiempo de quien lo utiliza, además no es necesario saber de programación para usarlo, el tener los conocimiento de programación es algo bueno ya que se hacen mejores cosas.

Algunos de los CMS más utilizados está WordPress, Joomla, OsCommerce, Prestashop, Drupal, Magento, entre otros.

 

CMS para el sitio web

Estas son algunas de las dudas más frecuentes entre un desarrollador – cliente o entre los desarrolladores más novatos. Esperamos que este artículo les sea de ayuda para tener los conocimientos y despejar dudas al momento de decidir que es lo que quiere hacer o espera recibir.

Diferencia y similitudes entre un sitio web y una aplicación web

Muchas veces cuando escuchamos “aplicación web” pensamos automáticamente en un sitio web común y otras veces pensamos que es algo muy complejo que está fuera del alcance de nuestra imaginación y muchas veces de un presupuesto. Comencemos viendo las similitudes, muchas veces estas similitudes hacen que se genere confusión.

Similitudes

  • Ambas están alojadas en un servidor web.
  • Ambas se pueden ver desde un navegador web (Internet Explorer, Edge, Firefox, Google Chrome, Opera, etc).
  • Ambos pueden estar programadas con un mismo lenguaje de programación.

Diferencias

  • Una web sirve únicamente para mostrar información.
  • Una web es muchas veces utilizada por un administrador y no tiene otro tipo de usuarios que interactuen.
  • Una aplicación web tiene múltiples usuario y de distinto nivel de accesibilidad.
  • Una aplicación web usualmente se necesita autenticar para usarla, aunque esto no es necesario.
  • Una aplicación web procesa datos e interactua con un usuario para devolver un resultado.

Un sitio web puede tener una o varias aplicaciones web en él. Una aplicación web puede ser una calculadora, siendo esto una pequeña aplicación ya que su complejidad no es alta, y también puede llegar a ser un correo electrónico, por ejemplo Gmail, Yahoo Mail, MSN Outlook, etc. La complejidad de este tipo de aplicaciones es mayor.

aplicación web

Así como existen aplicaciones como correos electrónicos también se pueden crear aplicaciones a la medida. Una aplicación web a la medida es una aplicación que se crea en base a la necesidad del usuario que la solicita, por ejemplo, se pueden crear aplicaciones para administrar una clínica, inventarios, administrar sistemas financieros, sistema contable, reserva de habitación en hoteles, reserva de citas, sistema de afiliados, tienda online, entre otros. Para el desarrollo de aplicaciones web no hay límite, se pueden replicar todas las aplicaciones que ya se conocen para el uso diario en una computadora, un ejemplo, en nuestras computadoras tenes un procesador de textos (MS Word), hojas de cálculo (MS Exel), pero también existen las mismas herramientas o similares para el uso online, tenemos a Office 360, tienes que iniciar sesión con tu cuenta Outlook o Hotmail para utilizarla, por otro lado tenemos a Google Docs que es una gran herramienta que nos permite crear documentos de texto, hojas de cálculo, diapositivas y formularios.

Siguiendo con el tema central, se pueden crear aplicaciones web de todo tipo y complejidad, esto nos ayuda a automatizar procesos, a ahorrarnos tiempo en el trabajo o a ahorrarle tiempo a nuestros clientes, a facilitar el contacto con entre negocio o empresa y cliente, además puedes llegar a ganar mucho dinero si tu aplicación vende un servicio o producto. Hay muchas ventajas de crear una aplicación y más ventajas de crear una aplicación web, ya hemos visto que hay de todo tipo de aplicaciones y además tienes la ventajas que la puedes ver desde cualquier lugar con acceso a internet, si tienes varias sucursales o franquicias pueden utilizar un sistema común ya que todo está en internet y todo se sincroniza en tiempo real y otra ventaja importante es que puedes verlo desde tu smartphone con conexión a internet, ya no es tan necesario que tengas a la mano o busques un ordenador para revisar como va tu empresa y/o el uso de la aplicación.

Esperamos que este tema te ayudara a comprender la diferencia y similitudes entre un sitio web y una aplicación web, además de ver las grandes ventajas que ofrece tener una.

Fidelizar al cliente insatisfecho es más sencillo de lo que creías…

Algo que todos los que se dedican a las ventas y atención al cliente de forma directa o indirecta debemos saber es que el cerebro en lo que se refiere al proceso de compra lo podemos dividir en tres partes, lo instintivo, lo emocional y lo racional, existe una perfecta armonía entre estas tres partes aunque no tienen el mismo protagonismo al momento de tomar una decisión de compra, para que estas tres partes interactúen en armonía lo hacen a través de neurotransistores los cuales tienen roles específicos en el cerebro, es de vital importancia en el mundo de las ventas y la atención al cliente ver cómo afectan estos tanto al vendedor como al posible comprador durante el proceso de compra.

Un claro ejemplo podría ser en el departamento de tecnología de una tienda al ver a una pareja que no están muy familiarizados con el tema pero que tiene el deseo de adquirir una computadora brindarle una atención personalizada de manera eficaz estimulando algunos neurotransistores.

Cliente

La noradrenalina es uno de los neurotransistores que se activa cuando estamos frente a estímulos de novedad y sorpresa, todo buen vendedor necesita saber promocionar el equipo que desea vender destacando todos los puntos a favor en comparación de antecesores como podría ser mayor velocidad al momento de comunicarse con sus familiares que están lejos, mas almacenamiento para guardar muchas fotos de momentos especiales, mejor conectividad, entre otros. Debes abrir un abanico de posibilidades a su disposición con la compra de esa computadora, en ese momento hubiera comenzado a liberar dopamina que es otro de los neurotransistores generándole placer y recompensa, interesándose por el equipo gracias a la información tan efectiva que brindo el vendedor y haciéndole sentir inteligente por comprender de forma satisfactoria las características dadas del producto.

La acetilcolina por otra parte es dentro de los  neurotransistores que estimula las experiencias de aprendizaje y es necesario que el vendedor tenga la capacidad para evacuar toda duda del cliente con respecto al equipo que está ofreciéndole, que sepa para lo que podrá hacer con el equipo al adquirirlo.

La endorfina es otro de los neurotransistores que genera cierto alivio psicológico en la persona dando soluciones y haciendo sentir comprendido, posiblemente la pareja que está en búsqueda de la computadora ha ido anteriormente a otras tiendas en las cuales no le han dado una atención al cliente satisfactoria o a comprado con anterioridad un producto que han salido defectuoso y en su interior aún vive ese temor, es necesario que el vendedor le transmita confianza diciéndole frases como: “por cualquier desperfecto de fábrica nosotros respondemos” o “déjelo en nuestras manos” en ese momento se alivia el temor y da la imagen que ahora las cosas van a ser mejor, debes aprender a escuchar como vendedor y aprovechar esas experiencias al hacerlas parte de tu discurso haciendo sentir a ese cliente comprendido y respaldado.

En resumidas cuentas para que puedas usar los neurotransistores como estrategia de ventas con el cliente debes primero buscar la liberación de noradrenalina a través de mostrarle algo novedoso, luego dopamina al hacer que se sienta bien con la información que le diste, déjalo que cuestione lo que el desee en cuanto al equipo para que libere acetilcolina y explícale todo de manera que se sienta comprendido para poder liberar endorfina.

Siempre ten en mente que es mejor ganarse al cliente que ganarle al cliente.

¿Qué es un plugin de WordPress?

Los Plugin son herramientas que extienden la funcionalidad del WordPress. El núcleo de WordPress está diseñado para ser simple, para maximizar la flexibilidad y minimizar la saturacion  de código. Los plugin ofrecen funciones y características personalizadas que permiten al usuario diseñar su sitio web según sus necesidades específicas. Esto quiere decir que los plugins son componentes de código que se instalan en WordPress para ampliar su funcionalidad estándar. En palabras más cortas, son programas que le podemos instalar a nuestro sitio web para darle una funcionalidad especifica.

La gracia de los plugins está en que con ellos se puede implementar prácticamente cualquier cosa que te puedas imaginar y es eso lo que hace WordPress tan versátil y tan potente hasta el punto de que, en realidad, vale para mucho más que para montar solamente blogs. Muchas veces se usa, por ejemplo: para webs de mediana complejidad que no son un blog como, por ejemplo, webs corporativas o sitios de comercio electrónico. ¡Si, puedes crear una tienda online con WordPress! esto gracias a los plugins.

plugins wordpress

Los plugins los hay para todas y cada unas de las necesidades de cada sitio web, por ejemplo puedes instalar un plugin para colocar botones para compartir en las redes sociales y hasta puedes instalar un plugin que convertirá tu web en un sistema más complejo, como una red social. Los plugins los puedes adquirir de 3 maneras:

  1. En el repositorio de WordPress donde están todos los plugins que el propio WordPress te ofrece gratuitamente para que instales en tu web. Es sencillo, puedes  utilizar el enlace anterior y descargas los que necesites y luego los subes a tu instalación de WordPress o solo entras en tu sitio administrador y vas a la sección “plugins” y el submenu “añadir nuevo” y buscas el que necesitas.
  2. Comprándolo en una web dedicada a la venta de plugins y themes, por ejemplo: CodeCanyon que es una de las tiendas más grandes y que venden material de calidad. En esta tienda hay una gran cantidad de plugins y desarrolladores que crean plugins que puedes necesitar en algún momento (Aquí compras por licencias).
  3. Con un desarrollador o una web que ofrece desarrollo WordPress ( Como nosotros 😉 ), quienes crearán un plugin a la medida (Tal como lo has solicitado, según la necesidad) o del catálogo que ellos manejen.

¿Cuál debo escoger? Pues tendrás que evaluar si hay una versión gratuita que supla todas tus necesidades o si una versión de paga por licencia tiene todo o si necesitas uno a la medida. Todo depende de tu necesidad y de tu presupuesto para esta necesidad.

Como utilizar la Geolocalización con Google Maps

Hola a todos, espero se encuentren muy bien, ahora les explicaré como utilizar la API de Google Maps para usar la geolocalización. Haremos un pequeño ejemplo con HTML, CSS y JS. Para obtener más información de la API de Google Maps visita la web de oficial

Primero es de saber que utilizar la API de Google Maps hay que integrarla en nuestro documento HTML, lo hacemos llamando la librería desde el CDN de Google así

<script type="text/javascript" src="https://maps.googleapis.com/maps/api/js?v=3.exp"></script>

En el ejemplo utilizaré el Framework jQuery, pueden utilizar un CDN o un archivo local. El HTML de este ejemplo es muy simple, solo pondré el contenido del body 

<div class="map" id="mapaUbicar"></div>
<input type="text" value="" name="ubicacion" id="ubicacion">

Tenemos un div vacío y un input, he puesto el input a modo de mostrar como capturar las coordenadas y asignarselas al input, es algo bastante común en los desarrollo web de weapps. Bien, ahora les pondré un pequeño CSS para que se vea mejor el mapa y el contenido de la input.

.map {
	width:100%;
	height:450px;
}
#ubicacion {
	width:99%;
	padding:5px;
	margin:5px 0;
}

Lo que hacemos es ponerle el ancho completo y una altura al div que contendrá el mapa, a la input le ponemos un ancho, un padding y un margin, es muy sencillo el CSS.

Ahora vamos a la parte gruesa, aun que es muy sencillo también, les explicaré por partes

jQuery(document).ready(function(e) {
	//Inicializamos la detección de nuestra posición por medio de esta función
        obtener_posicion_actual();
});

He creado una función para inicializar la detección de nuestra posición actual.

obtener_posicion_actual = function(options) {
	var defaults = {
		maximumAge: 500000,
		enableHighAccuracy: true,
		timeout: 600000
	}
	jQuery.extend(defaults, options);
	
	if (navigator.geolocation) {
		navigator.geolocation.getCurrentPosition(exito, fallo, defaults);
	}
}

Esta función recibe un objeto Javascript como parámetro, también puede ir vacío, lleva 4 parámetros:

  • maximumAge: Es un valor long positivo que indica la edad máxima en milisegundos de una posible posición “cacheada” que es aceptable retornar. Por defecto en esta función he puesto que sea 50,000 milisegundos.
  • enableHighAccuracy: Es un Boolean que indica que la aplicación quiere recibir los mejores resultados posibles. Si es true y si el dispositivo es capaz de proporcionar una posición más precisa, así lo hará. Por defecto es true.
  • timeout: Es un valor long positivo que representa el máximo período de tiempo (en millisegundos) que se le permite tomar al dispositivo para retornar a una posición. Por defecto en esta función he puesto que sea 60,000 milisegundos.

Luego preguntamos si el navegador soporta la geolocalización, si es así utilizamos: navigator.geolocation.getCurrentPosition(exito, fallo, defaults); donde exito y fallo son dos funciones, una para éxito si ha logrado obtener la posición actual y la otra por si hay un fallo, se falla puede devolver 1 de 4 códigos para decirnos que es lo que pasó, pueden ser: 0, 1, 2 o 3. Les coloco el código de ambas funciones y verán que es cada código de error. El último parametro es el objeto que le pasamos a la función defaults.

function exito(pos) {         
	var coors = new google.maps.LatLng(pos.coords.latitude, pos.coords.longitude); 
	mapa = nuevo_mapa({
		id:'mapaUbicar',
		zoom: 13,
		center: coors
	}); 
	
	agregar_marcador({
		lat:pos.coords.latitude,
		lon:pos.coords.longitude
	},mapa);           
}        
	
function fallo(error) {           
	if (error.code == 0) {
		alert("Oops! No se puede obtener la posición actual.");
	}
	if (error.code == 1) {
		alert("Oops! Algo ha salido mal.");
	}
	if (error.code == 2) {
		alert("Oops! No has aceptado compartir tu posición.");
	}
	if (error.code == 3) {
		alert("Oops! Hemos superado el tiempo de espera");
	}        
}

Como vemos en código anterior, la función exito recibe como parámetro una posición, la cuál es tomada en la función que la llama, en base a la posición se obtiene en coors una latitud y longitud para ser usada en la API de Google Maps. Luego llamamos una función para crear un mapa, esta recibe un objeto:

  • id: Id del elemento HTML que contendrá el mapa, en nuestro caso la div vacía.
  • zoom: Zoom que queremos que tenga nuestro mapa al iniciarse
  • center: las coordenadas del centro que queremos ubicar, le pasamos las de nuestra posición actual.

Luego agregamos un marcador, así mostramos con un marker la posición donde nos encontramos, le pasamos la latitud y longitud para que se dibuje en el mapa.

La función fallo recibe como parámetro un código de error:

  • 0: No se puede obtener la posición actual.
  • 1: Hay algo que ha salido mal.
  • 2: No aceptaste darle permisos al navegador para que detecte tu posición actual.
  • 3: Se superó el tiempo de espera y no hubo respuesta.

Veamos la función para crear un mapa:

nuevo_mapa = function(options){
	var defaults = {
		id: '',
		zoom: 5,
		center: new google.maps.LatLng(10.386748, -75.504615),
		mapTypeId: google.maps.MapTypeId.ROADMAP
	}
	jQuery.extend(defaults, options);
   
	mapa = new google.maps.Map(document.getElementById(defaults.id), defaults);
	
	return mapa;
}

A esta función le pasamos como parámetro el objeto antes mencionado para la creación del mapa. finalmente usamos mapa = new google.maps.Map(document.getElementById(defaults.id), defaults); donde mapa es una instancia de un objeto tipo mapa de Google Maps y retornamos la variable creada para que se pueda utilizar fuera.

Ahora veamos la función que crea el marcador:

agregar_marcador = function(location,mapa) {
	var marker = new google.maps.Marker({
		position: new google.maps.LatLng(location.lat,location.lon),
		map: mapa,
		draggable: true
	});
	
	google.maps.event.addListener(marker, 'dragend', function() {
		pos = marker.getPosition();
		input = '#ubicacion';
		geocoder = new google.maps.Geocoder();
		geocoder.geocode({
			latLng: pos
		}, function(results, status){
			if (status == google.maps.GeocoderStatus.OK){
				jQuery(input).val(results[0].geometry.bounds.R.R+','+results[0].geometry.bounds.j.j);
			} else {
				alert('No se pudo determinar la posición: '+status);
			}
		});
	});
}

Esta función quizá sea la más compleja, no por la creación del marcador, sino por el listener que escucha cuando movemos el marcador. Lo primero que vemos es una variable marker, con ella agregamos el marcador al mapa, utiliza la posición que se ha capturado cuando ha obtenido nuestra posición actual, se le pasa como objeto location en esta función, luego se le pasa la referencia al mapa que se está utilizando y finalmente el parámetro draggable : true para que el marker se pueda arrastrar dentro del mapa.

Luego vemos un addListener que es un metodo de un objeto de Google Maps, se le pasa como parámetro el marcador, el evento a escuchar ‘dragend’ (Finalización del arrastrado por así traducirlo) y un callback, creamos una función anónima, con pos = marker.getPosition(); obtenemos la posición donde soltamos el marcador luego de arrastrarlo, luego creamos un objeto geocoder, le pasamos latLng, o sea, la posición donde se soltó el marker y una función haciendo de callback, esta función se le pasa un result y un status.

Verificamos que el staus sea el adecuado, en este caso buscamos un OK, entonces le asignamos la posición del marker al input, al result en la posicón 0 buscamos el objeto geometry, luego el objeto bounds, luego el bojeto R y finalmente el objeto R y ese valor almacenado en ese objeto le pasamos como latitud, para la longitud es de igualmanera, pero en lugar de R usamos j. Si la respuesta del status es diferente a OK mostraremos un alert indicando que no se pudo obtener la posición y nos agrega el status obtenido.

El código completo de Javascript sería así:

jQuery(document).ready(function(e) {
	obtener_posicion_actual();
});
		
agregar_marcador = function(location,mapa) {
	var marker = new google.maps.Marker({
		position: new google.maps.LatLng(location.lat,location.lon),
		map: mapa,
		draggable: true
	});
	
	google.maps.event.addListener(marker, 'dragend', function() {
		pos = marker.getPosition();
		input = '#ubicacion';
		geocoder = new google.maps.Geocoder();
		geocoder.geocode({
			latLng: pos
		}, function(results, status){
			if (status == google.maps.GeocoderStatus.OK){
				jQuery(input).val(results[0].geometry.bounds.R.R+','+results[0].geometry.bounds.j.j);
			} else {
				alert('No se pudo determinar la posición: '+status);
			}
		});
	});
}

nuevo_mapa = function(options){
	var defaults = {
		id: '',
		zoom: 5,
		center: new google.maps.LatLng(10.386748, -75.504615),
		mapTypeId: google.maps.MapTypeId.ROADMAP
	}
	jQuery.extend(defaults, options);
   
	mapa = new google.maps.Map(document.getElementById(defaults.id), defaults);
	
	return mapa;
}

function exito(pos) {         
	var coors = new google.maps.LatLng(pos.coords.latitude, pos.coords.longitude); 
	mapa = nuevo_mapa({
		id:'mapaUbicar',
		zoom: 13,
		center: coors
	}); 
	
	agregar_marcador({
		lat:pos.coords.latitude,
		lon:pos.coords.longitude
	},mapa);           
}        
	
function fallo(error) {           
	if (error.code == 0) {
		alert("Oops! No se puede obtener la posición actual.");
	}
	if (error.code == 1) {
		alert("Oops! Algo ha salido mal.");
	}
	if (error.code == 2) {
		alert("Oops! No has aceptado compartir tu posición.");
	}
	if (error.code == 3) {
		alert("Oops! Hemos superado el tiempo de espera");
	}        
}      
		
obtener_posicion_actual = function(options) {
	var defaults = {
		maximumAge: 500000,
		enableHighAccuracy: true,
		timeout: 600000,
		puntos : false
	}
	jQuery.extend(defaults, options);
	
	if (navigator.geolocation) {
		navigator.geolocation.getCurrentPosition(exito, fallo, defaults);
	}
}

Esperamos que esto te sea de ayuda para tus desarrollos en Javascript y con la API de Google Maps.

Algo muy importante a destacar es que para poder usar la geolocalización de Google Maps debes ejecutar el código en un servidor, puede ser un servidor en internet o un servidor local (XAMMP, MAMP, WAMP, LAMP, Bitnami, etc)

¿Qué es WordPress?

WordPress es un sistema de gestión de contenidos o CMS (por sus siglas en inglés, Content Management System) enfocado a la creación de cualquier tipo de sitio, aunque ha alcanzado una gran relevancia usado para la creación de blogs (páginas web con una estructura cronológica que se actualiza regularmente). Se ha convertido en el CMS más popular de la blogosfera y en el más popular con respecto a cualquier otro CMS de uso general.

Las causas de su enorme crecimiento son, entre otras, su licencia, su facilidad de uso y sus características como gestor de contenidos.

¿Qué puedo hacer con WordPress?

En muchas ocasiones se asocia WordPress con una herramienta que solo sirve para hacer blogs. Esto no es correcto: con WordPress podemos hacer un blog y mucho más: webs empresariales, tiendas online, periódico digital, central de reservas, etc. A continuación vamos a ver algunas de las cosas que podemos crear con este gestor de contenidos.

Esperamos que este pequeño post te ayude a saber que es esta grandioso CMS